Home » Inversiones »
¿QUÉ SON LAS ESTAFAS PONZI Y CÓMO EVITARLAS?

En Costa Rica, los esquemas Ponzi han aparecido con distintas fachadas: desde promesas de multiplicar tu dinero en redes piramidales, hasta plataformas que usan criptomonedas o apuestas deportivas como excusa para captar fondos. Estos fraudes explotan la confianza entre personas, la falta de regulación tecnológica y el deseo de encontrar salidas rápidas ante la crisis económica. Casos como "La Nube", Ganancias Deportivas o las criptoestafas recientes muestran cómo cualquiera puede ser víctima. En esta guía te explicamos qué es una estafa Ponzi, cómo identificarla, qué hacer si caés y cómo protegerte. Porque en tiempos de incertidumbre, la mejor inversión es la información.

Cómo funcionan las estafas Ponzi


Un esquema Ponzi es un tipo de fraude financiero donde los retornos que reciben los inversionistas más antiguos no provienen de inversiones reales, sino del dinero aportado por los nuevos. El sistema se sostiene mientras siga entrando dinero fresco. Una vez que se frena el flujo, colapsa, y la mayoría pierde su inversión.


En Costa Rica, estos esquemas han tomado formas diversas: redes comunitarias como “La Nube”, plataformas de inversión no reguladas como Qubitech o promesas digitales con criptomonedas como Forsage. Usan lenguaje técnico, marketing emocional y la confianza entre conocidos para expandirse.


Fases clásicas de un Ponzi


  • Promesa atractiva: Retornos de hasta 800% como en “La Nube” o 20% mensual con apuestas deportivas.

  • Expansión rápida: Se invita a nuevos participantes con urgencia, generando sensación de oportunidad limitada.

  • Retrasos y excusas: Dificultades para retirar fondos, cambios en las condiciones o bloqueos técnicos “por seguridad”.

  • Colapso: Los promotores desaparecen, las plataformas se caen y la mayoría pierde sus ahorros.


Así operó Intense Live, una plataforma que decía invertir en cripto y eventos, pero que en realidad dependía de nuevos ingresos para pagar a los anteriores, dejando a muchos costarricenses sin respuesta.


Casos recientes en Costa Rica


Aunque Costa Rica tiene leyes contra la estafa y la captación ilegal de fondos, la falta de regulación en nuevas tecnologías ha permitido que algunos esquemas Ponzi operen por años. Aquí te mostramos los más representativos:


Cuatro fraudes que impactaron el país


  • La Nube (2019): Estructura piramidal disfrazada de red de ayuda mutua. Inversión de ₡10,000 con promesa de multiplicación por ocho. Afectó a miles antes de colapsar.

  • Qubitech, Ganancias Deportivas e Intense Live (2021): Plataformas de inversión con promesas de hasta 20% mensual. La mayoría no contaba con aval de SUGEVAL. La investigación pasó a manos de la Justicia Federal por su alcance regional.

  • Paragon Properties (2000s–2010): Empresa extranjera que vendía desarrollos inmobiliarios ficticios en Costa Rica. Más de 100 inversionistas internacionales demandaron por contratos vacíos.

  • Esquemas cripto recientes (2022–2024): Casos como Forsage y otros sin nombre confirmado fueron denunciados en redes por prometer retornos diarios imposibles. La SUGEF ha advertido que estas plataformas no están autorizadas.


Estos esquemas compartieron algo: usaban la falta de regulación, la tecnología y el discurso de “emprendimiento” para captar fondos. La mayoría de las víctimas actuó confiando en conocidos o promotores locales.


Bajo promesas de rendimientos extraordinarios y seguros, muchos esquemas fraudulentos han captado los ahorros de miles de personas, aprovechándose de la falta de regulación, la inflación y la desesperación por generar ingresos.

Bajo promesas de rendimientos extraordinarios y seguros, muchos esquemas fraudulentos han captado los ahorros de miles de personas, aprovechándose de la falta de regulación, la inflación y la desesperación por generar ingresos.

Cómo prevenir y actuar en Costa Rica


En Costa Rica, las estafas Ponzi son ilegales según el Código Penal, pero su detección temprana no siempre es fácil. La clave está en la prevención, el criterio y el acceso a buena información. Las autoridades como la SUGEVAL y SUGEF ofrecen recursos para ayudarte a identificar riesgos.


Cómo protegerte del fraude


  • Desconfía de lo que suena muy bueno: Ganancias diarias o mensuales altas sin riesgo no existen.

  • Verifica si la entidad está regulada: Consultá en la SUGEVAL o SUGEF si tiene autorización para captar fondos.

  • Pedí contratos y condiciones por escrito: Nada de “acuerdos verbales” o negocios en redes.

  • Consultá con un experto: Un abogado o asesor financiero puede ayudarte a evaluar riesgos reales.

  • No pongás más dinero por presión: Si te insisten en reinvertir para recuperar, es señal de alerta.


¿Y si ya caíste?


  • No invirtás más: Detené cualquier nuevo aporte, incluso si prometen devolverte lo perdido.

  • Reuní evidencia: Capturas de pantalla, comprobantes, mensajes y contratos.

  • Hacé la denuncia: Acudí al OIJ o a la Fiscalía General. También podés alertar a la SUGEVAL.

  • Informá a tu círculo: Contalo con confianza. Ayudarás a que otros no caigan.


Recordá: un esquema Ponzi se alimenta del silencio. Hablar, informarse y denunciar son pasos clave para frenar su avance y proteger a tu comunidad.


INVERTIR CON UNA APP REGULADA