Home » Investments »
IMPACTO DE LOS ARANCELES DE TRUMP EN COSTA RICA

El 12 de julio de 2025, el presidente Donald Trump anunció la imposición de aranceles del 30% a las importaciones provenientes de la Unión Europea (UE) y México, que entrarán en vigor el 1 de agosto. Aunque Costa Rica no fue blanco directo, ahora sus exportaciones hacia Estados Unidos enfrentan un arancel del 10% como parte de la nueva política de “aranceles recíprocos”. Este cambio llega en un momento clave, pues Estados Unidos es el principal socio comercial del país. En 2024, las exportaciones costarricenses a EE.UU. superaron los $7.2 mil millones, impulsadas por productos médicos, café, piña, dispositivos electrónicos y servicios digitales. Si bien el 10% de arancel es menor que el 30% impuesto a competidores directos, como México y varios países europeos, sectores sensibles como dispositivos médicos, textiles y café enfrentan presiones de costo y competitividad. Costa Rica deberá moverse ágilmente con estrategia, diplomacia y enfoque productivo.

Exportaciones agrícolas y médicas con ventaja parcial


Costa Rica podría encontrar una ventana de oportunidad en ciertos sectores clave, especialmente en productos agrícolas frescos y dispositivos médicos. Estados Unidos es el principal comprador de piña, café, banano y dispositivos de precisión costarricenses. Con el nuevo esquema arancelario, muchos productos similares provenientes de México y la UE serán más caros debido al arancel del 30%, mientras que los productos ticos enfrentarán solo un 10%, lo cual mejora la relación precio-calidad en el mercado estadounidense.


El sector de dispositivos médicos —que representa más del 30% de las exportaciones totales del país— podría fortalecerse frente a competidores europeos, siempre y cuando logre mantener su eficiencia logística y altos estándares regulatorios. Además, productos agrícolas como la piña y el banano podrían aumentar su participación en supermercados de EE.UU., desplazando a frutas de origen mexicano y ecuatoriano que enfrentan mayores costos logísticos y tributarios.


Sectores con potencial de crecimiento


  • Dispositivos médicos – Competencia reducida por encarecimiento de insumos europeos

  • Piña y banano – Mayor atractivo frente a frutas mexicanas con arancel del 30%

  • Café – Puede captar más mercado si mejora en trazabilidad y marca país

  • Servicios digitales – No afectados directamente por aranceles, pero favorecidos por búsqueda de eficiencia en EE.UU.

  • Flores y plantas ornamentales – Nicho emergente ante barreras a productos europeos


Eso sí, aprovechar estas oportunidades requiere fortalecer cadenas logísticas, mejorar tiempos de entrega y asegurar cumplimiento regulatorio con la FDA y otras agencias estadounidenses. No basta con ser más baratos; hay que ser más confiables también.


Riesgos por recesión global, costos e importaciones


A pesar del posible beneficio relativo, Costa Rica no está exenta de amenazas. Primero, el riesgo de una recesión global es real. J.P. Morgan estima un 60% de probabilidad de recesión para finales de 2025, lo que podría reducir el consumo estadounidense y, con ello, la demanda de exportaciones costarricenses. Productos como café premium, flores, textiles y dispositivos médicos podrían ser afectados si los compradores reducen su gasto o buscan alternativas más baratas.


Segundo, muchos insumos industriales, maquinaria, software y vehículos que Costa Rica importa provienen de la UE. Si la UE responde con aranceles propios o hay disrupciones en la cadena global, los precios de estos productos podrían subir, afectando a empresas locales que dependen de ellos. Además, una mayor inflación importada podría complicar el panorama macroeconómico y encarecer la producción nacional.


Tercero, sectores como textiles, cuero y manufactura básica ahora deben competir con productos de países asiáticos que siguen gozando de menores aranceles o acuerdos preferenciales con EE.UU., como Vietnam (con 46%) o Bangladesh (37%), pero con costos laborales más bajos.


Amenazas para la economía tica


  • Caída en la demanda global de productos no esenciales

  • Incremento de costos de insumos y maquinaria europea

  • Riesgo de sobredependencia del mercado estadounidense

  • Reducción de inversión extranjera ante incertidumbre

  • Aumento de costos logísticos y marítimos por congestión global


Costa Rica tiene una economía abierta, pero frágil ante choques externos. Sin una respuesta estratégica y coordinada, estos riesgos pueden diluir los pocos beneficios arancelarios logrados por descarte.


El 12 de julio de 2025, el presidente Donald Trump anunció aranceles del 30% a todas las importaciones provenientes de la Unión Europea (UE) y México, vigentes a partir del 1 de agosto. Esta política, bajo su doctrina de “aranceles recíprocos”, busca corregir supuestos desequilibrios comerciales.

El 12 de julio de 2025, el presidente Donald Trump anunció aranceles del 30% a todas las importaciones provenientes de la Unión Europea (UE) y México, vigentes a partir del 1 de agosto. Esta política, bajo su doctrina de “aranceles recíprocos”, busca corregir supuestos desequilibrios comerciales.

Respuesta estratégica: diplomacia, logística y valor agregado


Costa Rica está moviéndose en tres frentes. En lo diplomático, se están intensificando las gestiones ante EE.UU. para recuperar ventajas preferenciales en sectores sensibles, especialmente agroindustria y dispositivos médicos. El país también está reforzando su presencia en organismos multilaterales de comercio para evitar quedar marginado en futuras rondas de tratados.


En lo logístico, se están promoviendo inversiones en modernización portuaria (como en Moín), digitalización aduanera, y acceso a vuelos de carga directa. Esto busca reducir los tiempos de exportación y mejorar la competitividad frente a rivales latinoamericanos y asiáticos. También se está incentivando la regionalización de proveedores para reducir exposición a insumos costosos y distantes.


En lo productivo, se impulsa el valor agregado. Desde el ICT hasta Procomer y CINDE, hay una campaña coordinada para diversificar el portafolio exportador hacia segmentos como biotecnología, agroindustria transformada, software y servicios digitales. Además, se están ampliando los programas de encadenamiento productivo para fortalecer el ecosistema local y evitar la fuga de valor al exterior.


Prioridades de acción del país


  • Negociar exenciones o tratos preferenciales con EE.UU.

  • Modernizar logística y reducir tiempos de exportación

  • Impulsar innovación y valor agregado en agro y salud

  • Fortalecer encadenamientos locales para menor dependencia

  • Expandir mercados vía tratados con Asia, Europa del Este y Medio Oriente


Costa Rica enfrenta un entorno retador pero no insalvable. Si logra capitalizar su reputación de calidad, sostenibilidad y estabilidad, podrá no solo resistir esta nueva ola proteccionista, sino salir fortalecida, con una economía más diversa, digital y dinámica.


EXPORTAR CON CALIDAD, REACCIONAR CON VISIÓN