ActivTrades combina la robustez de su plataforma propia con regulación FCA y cobertura de fondos adicional, ideal para traders experimentados.
Home
»
Revisiones
»
REVISIÓN DE MERCADO DE VALORES DE COSTA RICA: INVERSIONES EN LA BOLSA LOCAL
¿Querés invertir en la Bolsa Nacional de Valores pero no sabés cómo comenzar? En esta nota te explicamos quién es este puesto de bolsa, cómo funciona, qué servicios ofrece y cómo abrir tu cuenta.
Además, te contamos qué instrumentos podés negociar y qué tener en cuenta si estás iniciando tu camino como inversionista en Costa Rica.

¿Quién es Mercado de Valores de Costa Rica y por qué invertir con este puesto de bolsa?
El Mercado de Valores de Costa Rica es un reconocido puesto de bolsa con amplia experiencia en intermediación bursátil, asesoría financiera y administración de inversiones. Forma parte del Grupo Mercado de Valores y ha acompañado a miles de costarricenses en sus decisiones de inversión.
Ofrecen acceso a bonos del Gobierno, instrumentos de renta fija, fondos de inversión, productos estructurados y carteras administradas. También cuentan con servicios especializados para inversionistas institucionales.
Para abrir una cuenta, podés contactar a un asesor, presentar tu cédula y completar tu perfil de riesgo. Su equipo te acompaña en todo momento para ayudarte a tomar decisiones informadas.
Este puesto de bolsa se distingue por su trayectoria, profesionalismo y capacidad de adaptación. Es una excelente opción para quienes desean invertir con respaldo y atención experta en Costa Rica.
¿Qué Son y Cómo Funcionan los Puestos de Bolsa en Costa Rica?
En Costa Rica, los Puestos de Bolsa son entidades financieras autorizadas por la Superintendencia General de Valores (SUGEVAL) para actuar como intermediarios en el mercado de valores. Su rol principal es canalizar órdenes de compra y venta de instrumentos financieros por cuenta de terceros, operando a través de la Bolsa Nacional de Valores (BNV).
Estas entidades son pilares fundamentales del sistema bursátil costarricense, ya que permiten a los inversionistas acceder a oportunidades reguladas de inversión, y a emisores obtener financiamiento mediante colocación de valores. A continuación, se explican sus funciones y características principales:
Intermediación Financiera: Los Puestos de Bolsa ejecutan órdenes de compra y venta de instrumentos como bonos del Gobierno, bonos corporativos, acciones, fondos de inversión, pagarés bursátiles y certificados de participación, entre otros.
Regulación y Supervisión: Operan bajo la supervisión de SUGEVAL, cumpliendo con requisitos de solvencia, transparencia, auditoría, gestión de riesgos y estándares internacionales definidos por la normativa del mercado de valores costarricense.
Actuación por Cuenta de Terceros: Su actividad está centrada en representar a los clientes en operaciones bursátiles. No pueden utilizar fondos propios para especular en el mercado, lo que asegura objetividad y protección al inversionista.
Asesoría Financiera: Muchos Puestos de Bolsa brindan servicios de asesoría y planificación financiera, estructuración de carteras, análisis de riesgo, y estrategias de inversión para personas físicas, jurídicas e inversionistas institucionales.
Participación en el Mercado Primario y Secundario: Intermedian en emisiones primarias (nuevas colocaciones de valores) y en operaciones secundarias (compra y venta entre inversionistas), contribuyendo a la liquidez del sistema.
Custodia y Liquidación: Las operaciones son liquidadas y registradas a través de la Central de Valores S.A. (CEVAL), entidad responsable de garantizar seguridad, trazabilidad y compensación de los títulos transados.
Clientes: Atienden a una amplia gama de participantes, incluyendo personas naturales, empresas privadas, entidades públicas, cooperativas, aseguradoras y fondos de pensiones.
Instrumentos Negociables en la Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica
El mercado de valores costarricense está ampliamente desarrollado en instrumentos de renta fija, aunque también ofrece productos estructurados, fondos de inversión y oportunidades de financiamiento a través de mecanismos bursátiles. A continuación, los principales instrumentos negociables:
Títulos del Gobierno Central: Emitidos por el Ministerio de Hacienda, incluyen bonos de tasa fija, tasa flotante e indexados a la inflación. Representan la mayor parte del volumen negociado y son considerados de bajo riesgo.
Bonos de Instituciones Autónomas: Emitidos por entidades como el ICE, AyA o el INS para financiar proyectos de infraestructura, servicios públicos o expansión institucional. Suelen tener buen respaldo y atractivos rendimientos.
Bonos Corporativos: Instrumentos emitidos por empresas privadas para financiar operaciones, inversiones o reestructuración de deuda. Están disponibles en colones o dólares, y son adquiridos por fondos, aseguradoras y personas físicas.
Papel Comercial: Títulos a corto plazo, con vencimientos menores a un año, utilizados por empresas para cubrir necesidades inmediatas de liquidez. Tienen tasas competitivas y pueden ser una alternativa ágil al crédito bancario.
Acciones: El mercado accionario en Costa Rica es reducido, pero existen empresas listadas en la BNV. Las acciones permiten participación patrimonial y acceso a dividendos, aunque su liquidez puede ser limitada.
Certificados de Participación: Valores respaldados por fideicomisos o titularización de activos, como cartera hipotecaria, flujos de peajes o alquileres. Representan una vía eficiente de inversión en sectores específicos.
Fondos de Inversión: Los fondos autorizados por SUGEVAL pueden invertir en instrumentos de deuda, acciones, activos del exterior o bienes raíces. Son gestionados por sociedades administradoras y se adaptan a distintos perfiles de riesgo.
Operaciones de Reporto: Contratos de recompra de instrumentos de renta fija, utilizados para gestionar liquidez de corto plazo. Son comunes entre bancos, fondos y casas de bolsa, bajo condiciones pactadas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR